La pandemia de COVID-19 aceleró la transición hacia la educación a distancia y virtual, obligándonos a reducir significativamente la brecha digital en un plazo muy corto. En este contexto, pasamos de un modelo educativo tradicional con un uso limitado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a uno donde su aplicación se volvió esencial en la educación superior de las carreras del área de la salud de la Universidad Central (UNICEN) de Bolivia.
Es por ello que se plantea la siguiente problemática: ¿Cuáles fueron las transformaciones pedagógicas suscitadas en la educación superior en el área de la salud dentro de la Universidad Central durante el período 2019 al 2024 considerando los factores que impulsaron estos cambios y sus impactos en el proceso de enseñanza-aprendizaje? Es importante responder a dicha pregunta para poder establecer cuáles fueron los cambios pedagógicos suscitados a partir de la crisis sanitaria global del 2020, toda vez que esta situación obligó a las instituciones de educación superior a adaptar sus estrategias pedagógicas (García & Ramírez, 2021); por lo que, el área de salud de la Universidad Central (UNICEN) como institución de educación superior, también sufrió cambios implementando diferentes estrategias como la virtualidad, semipresencialidad y la vuelta a la presencialidad a lo largo de los últimos cinco años, lo que sin duda alguna ha provocado transformaciones pedagógicas que han tenido impacto en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes en los años citados.
Es por ello que, el propósito de esta investigación es el analizar las transformaciones pedagógicas suscitadas en la educación superior en el área de la salud dentro de la Universidad Central durante el período 2019 al 2024, identificando los factores que impulsaron estos cambios y sus impactos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.