El consumo de cigarrillos electrónicos (e-cigarretes) ha generado en este último
tiempo un aumento significativo, especialmente en los últimos 10 años, con
predominancia entre adultos jóvenes y estudiantes universitarios, quienes conciben su consumo como una alternativa “menos dañina ” al cigarrillo convencional (1). No obstante, la revisiones emergentes proponen una relación directa de estos dispositivos con el desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas, sumando una nueva entidad denominada “lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos” o “E-cigarrete or Vaping Producte Use -Associated Lung Injury” (E-VALI) (Layden et al., 2020). Esta enfermedad pulmonar, según Kalinisdkiy (2019) se puede caracterizar por presentar disnea, tos, dolor torácico, y demás signo sintomatología que podría derivar en el desarrollo de insuficiencia respiratoria, hospitalización y soporte ventilatorio.
Si bien existe actualmente una preocupación creciente por el impacto de los
cigarrillos electrónicos en la salud de la población, la principal desventaja se traduce en la escasa literatura que evalúe la asociación entre el consumo de cigarrillos electrónicos y la presencia de síntomas respiratorios propios de la E-VALI, especialmente en grupos de estudiantes universitarios (Gottss et al., 2019).
Estudios como los de Wang (2020) documentan una alta prevalencia en el consumo de cigarrillos electrónicos en poblaciones jóvenes, direccionados esencialmente por una falsa sensación de menor riesgo, curiosidad o encajar en círculos sociales donde el consumo de cigarrillos electrónicos es habitual.
El presente estudio de tipo observacional, analítico y transversal busca determinar la asociación entre el consumo de cigarrillos electrónicos y la presencia de síntomas respiratorios compatibles con la E-VALI en estudiantes del 5to. al 8vo.
semestre de la carrera de Fisioterapia y Kinesiología de la Universidad Central, a través de encuestas de consumo y sintomatología respiratoria. Se pretende aportar evidencia en el campo de la fisioterapia respiratoria en el campo preventivo y de detección precoz de alteraciones pulmonares en la población universitaria relacionadas con la E-VALI.